lunes, 26 de noviembre de 2012

Denominación de Orixe Valdeorras

Especial devoción tengo por estos vinos pués  VALDEORRAS, es el origen de nosotros así como del RESTAURANTE COMEI - BEBEI, antes Comei, Bebei e Pagai, ya que estas hermosas tierras vieron nacer a nuestros padres MANUEL Y JUSTINA, oriundos de Valencia do Sil (Concello de Vilamartín de Valdeorras) y de Corzos (Concello de A Veiga do Bolo).

A continuación describiremos como son los vinos de esta tierra como un pequeño homenaje a ellos.



Imágines de Valencia do Sil 



Imágines de Corzos

Situación Geográfica



Al noroeste de la provincia de Ourense, la D.O. Valdeorras está compuesta por tres zonas de viñedos: 
El Valle de Valderroas: que le da su nombre y se extiende  a ambas márgenes del Río Sil, desde su entrada en Galicia hasta el punto donde asume el papel de línea divisoria entre las provincias de Ourense y Lugo, entre A Rúa y Montefurado.
Larouco: pequeño territorio que separa los valles del Sil y del Xares-Bibei.
O Bolo:  diminuto enclave vitvinícola en el valle del Bibei, que comienza un poco más de arriba de la desembocadura del Xares y sobrepasa el santuario de las Ermitas.

El valle de valdeorras es una profunda depresión por la que fluye el Sil a poco más de 300 metros. Excepto por su límite sudoccidental, donde casi sin transición enlaza con Larouco, el valle está delimitado por montañas que superan los mil quinientos metros. Por su margen derecha se ensancha y se prolonga en las hondonadas que los rios Leira, Mariñán y Éntoma han excavado en el macizo montañoso, formando una serie de escalones de pendientes moderadas que se van gradando. Los viñedos se asientan tanto en el fondo del valle principal como en las laderas más suaves del mismo, penetrando por las riberas de los afluentes del río mayor hasta alturas entre los 300 y 400 metros, en ocasiones hasta los 500 metros.


Valle de Valdeorras

Dominada por el Oeste por una serie de pequeñas cumbres que apenas sobrepasan los 700 metros, Larouco, es una penillanura qeu desciende escalonada hacia Valdeorras y hacia los valles del Bibei y Xares. Aunque la mayoria  de los viñedos se encuentran entre los 400 y 600 metros, en esta tierra alta la viña prospera hasta alcanzar incluso los 700 metros.


Codos de Larouco

Los viñedos del pequeño enclave de O Bolo, considerado un municipio de montaña, raramente están por encima de los 500 metros, desde los que descienden por loas fuertes pendientes abancaladas hasta el cauce el Bibei.


Viñedos en Santa Cruz do Bolo

De todas las denominaciones de Origen gallegas, es en la de Valdeorras donde las viñas alcanzan mayores cotas de altitud, y ello se debe a las específicas condiciones climáticas de este extremo de la Galicia Oriental.

Historia

Existen gran cantidad de mámoas, castros, petroglifos, monumentos megalíticos o de objetos de bronce que ponen en evidencia la actividad humana en el Neolítico, pero hasta la época romana no hay noticias expresas y claras de los primeros pobladores de la actual Valdeorras. 
En tiempos de Roma el territorio de Valdeorras era el asentamiento del "populus" de los Cigurri, que estaba englobado en el convento jurídico de Astúrica (Astorga). Este pueblo romanizado proporcionó a la metrópoli buenos soldados y perpetuó el nombre de la comarca a lo largo de los siglos: "Guerres", "Valdejurris", "Valdeorras". Además a los Cigurri se le debe el topómino de Valdeorras. El conjunto monumental del O Castro es el núcleo originario del asentamiento humano y en el se pueden apreciar aún hoy los restos de un antiguo castillo fortaleza medieval.


Lápida encontrada en la Rúa, donde se mencionan a los cigurri

Aunque los escasos documentos existentes sólo confirmen el cultivo de la vid en el siglo XI, tenemos suficientes datos como para considerar que debe ser anterior, como lo fué en el Bierzo, donde se remonta a antes del siglo X. En qualquier caso, y al igual que en el resto de Galicia, los monasterios- Correxais, Xagoaza, Carracedo- debieron jugar un papel fundamental en la extensión del cultivo de la vid. Según parece, durante la Edad Media, Valdeorras no sólo suministró vino a los habitantes de las montañas circundantes, sino tambíen al Lugo y a zonas del reino de León, exportaciones que no debieron ser muy importantes dados los escasos excedentes de cosechas.

Los vinos de Valdeorras, como otros muchos de Galicia, se vieron eclipsados por la fama de los vinos del Ribeiro, apaarte de que la lejanía de Santiago y de los puertos exportadores de las Rias Bajas eran inconvenientes demasiado grandes para su comercialización. Realmente, hasta 1596 es muy  escasa la información que se posee sobre la evolución de la viticultura en la zona. En ese año un documento de la Hacienda Real menciona que las 1517 familias que vivían en la comarca, y una vez cubiertas sus necesidades de consumo, encontraban en la venta de los 150.000 litros de excedentes de vino, su principal fuente de ingresos monetarios. Curiosamente, el mismo documento afirma que Larouco es "tierra fría" para la vid y que, como consecuencia, producía poco vino, lo que contrasta con la situación actual.


La torre de O Castro Medieval donde se divisa O Barco

El cultivo de la vid se alternaba con otros, como las castañas, las frutas e incluso el olivo y los cítricos. En el Siglo XVIII Nifo escribe que los recursos esenciales son la castaña y el vino, al tiempo que critica el apego de los campesinos por el cultivo de la vid, lo que provoca que "pasen más hambre que sed". Por otra parte, los métodos de conservación delos vinos quemando azufre dentro de las barricas -introducidos por los ingleses en el Occidente de Galicia- eran desconocidos, o no se querían aplicar, y así los vino no se conservaban, dicen los documentos, más allá de Abril, e incluso se avinagraban antes de llegar el verano. En un texto de 1804, Lucas Labrada también achaca esta mala conservación a la sustitución de la cepa Albarello por la Negreda, de mayor producción pero de menor calidad.

En el Siglo XIX, antes de la crisis del Oidium, las cepas cultivadas eran Negreda en 60%, Albarello en 20% y Godello otro 20%, lo que evidenciaba un claro predominio de los tintos sobre los blancos. El Albarello es una antiquísima variedad extendida por toda Galicia bajo ese nombre o el de Brancellao, el Godello también está acreditado como de muy antigua cultivo, y así lo demuestran las tallas de piedra que encuadran la puerta principal del Santuario de Las Ermitas, representan, sin lugar a dudas, racimos de esta variedad, y finalmente, el cultivo de la Negreda parece asimismo que se remonta en el tiempo, aunque no existen pruebas para confirmarlo.


Santuario de Nuestra Señora das Ermitas do Bolo

A partir de 1850, lo mismo que el resto de Galicia, los ataques del Oidium supusieron la pérdida de las cosechas durante más de diez años; pero no provocaron, sin embargo, los masivos arranques de plantaciones de otras comarcas, aunque el desastre también abrió la puerta a las variedades foráneas, sustituyendo la Garnacha-Alicante de forma total al Albarello. La caída de la calidad consiguiente a la desaparición de las variedades antiguas, y la competencia de los vinos de Toro, que comenzaron a llegar al mercado de Lugo gracias a la inaguración del ferrocarril, fuerono circunstancias determinantes de una fuerte caída de los precios que puso en entredicho la rentabilidad del cultivo, más comprometida aún por la llegada de Mildiu, cuyo tratamiento ocasionó un aumento de los costes de producción.


Ataque del Midium


Ataque del Oidium

La virulencia de los ataques del Míldiu resultó, en todo caso, menor que en otras comarcas, debido a las específicas condiciones climáticas de Valdeorras. Así, mientras en el Ribeiro son necesarios de ocho a diez pases de tratamiento con sulfato, en Valdeorras bastan tres o cuatro para controlar la enfermedad. De todas formas, esta ventaja dejó de tener efecto cuando en 1889 llegó la Filoxera que destruyó las 3.067 hectáreas que entonces existía.  Esta plaga sentenció, o acabó de sentenciar, a las variedades autóctonas, que a partir de entonces ya fueron dominadas por las foráneas, la garnacha-alicante y la palomino o jerez.


Ciclo reproductor de la Filoxera

Valdeorras es la Denominación de Galicia donde tiene un mayor arraigo e influencia el movimiento cooperativo. En el año 1908 el "Sindicato" de A Rúa creó una bodega "modelo", que aunque después resultó absorbida por una sociedad anónima, fué el precedente de las tres coopetavias que actualmente elaboran más del 80% de los vinos de la Denominación. Otro paso importante se dió en 1975, con la creación de REVIVAL, reestructuración de los viñedos de Valderorras, que marcó el comienzo dela recuperación de variedades tradicionales, como la godello y de la mencía. Ambas variedades convirtieron a Valdeorras en una comarca  productora de vinos de calidad, a la altura de las mejores del panorama nacional.



Adega Alán de Val con parte de sus viñedos en A Rúa


El Clima

Dependiendo el clima de Valdeorras de los centros atmosféricos situados sobre el Atlántico, las grandes masas montañosas del Macizo de Manzaneda, y las estribaciones del Courel, en combinación con la depresión del Sil, hacen que su influencia alcance el valle de forma atenuada

El Invierno  se caracteriza por temperaturas realmente bajas llegando a -5 bajo cero destacando una continetalización invernal del clima atlántico. Las lluvias llegan con las borrascas del Oeste, mientras que las del Sudoeste, que apenas las provocan, aportan, debido a un cierto efecto fohen, una suavización de las temperaturas que es más marcada que en el resto de Galicia. Debido a las precipitaciones en forma de nieve que traen las olas de frío procedentes del Norte, es normal que en invierno las cumbres y las laderas de las montañas presenten un manto blanco.


Macizo de Peña Trevinca

La Primavera  no se alcanzan los 10º de media hasta bien entrados en Abril, manteniéndose el riesgo de heladas hasta Mayo. No se puede considerar lluviosa y a finales de Mayo y principios de Junio con una temperatura media de 20º ofrece una muy favorable relación climática para la buena floración de la vid.


Viñedos en Rubiá floreciendo

El Verano es relativamente cálido, seco y una media de 22º y poco lluviosos. 


Viñedos de Godello en Alan de Val

El Otoño es algo más lluvioso que la primavera y con un descenso de la temperatura de 18º de Septiembre hasta los 4.5º de Diciembre. La mayor parte de la vendimia suele realizarse haste mediados de Octubre sin problemas, lo que diferencia claramente a Valdeorras  con el resto de las comarcas vitícolas  del país. 


Preciosos colores otoñales


Los Suelos

Este valle de Valdeorras se considera una fosa tectónica ocupada por sedimentos de esquistos metamórficos de idéntica naturaleza que los que conforman las laderas de las montañas que lo rodean. Los suelos de Valdeorras proceden en su casi totalidad de la descomposición y derrumbe sobre la depresión del Sil de las pizarras y cuartitas formadas en el Silúrico y en el Ordovicico. 

Aluviales-Llanura


Se dan en O Barco y en A Rúa, donde se conjugan el arrastre milenario de sedimentos, por el rio Sil, y limos y arcillas empujados desde las pendientes por aguas de escorrentía. Mayoritariamente son de estructura franca, con tendencia limosa y con arcilla en profundidad. Estos terrenos, ricos en nutrientes, provocan producciones importantes, manifestando en menor porcentaje, caracteres propios de la variedad cultivada.

Aluviales-Terraza


Terrazas que están colgadas de 4 a 10 metros del río Sil. Aparecen en lugares como Éntoma, Sobradelo, Viloira y Valencia do Sil. Están formadas por gravas redondas, arena, arcilla, limos pardos y grises. Son superficies con buen drenaje, calientes y que proporcionan vinos de menor acidez al mantenerse la temperatura alta por las noches.


Muy presentes en Valdeorras, principalmente en zonas altas de A Rúa, Vilamartín y Rubiá. Toleran una gran retención del agua, los que da lugar a formación de charcos, y por tanto, suelos fríos. Los vinos de más calidad en este tipo de terreno, proceden arcillas mezcladas con silície o limo. Cuando estos suelos tienen un alto nivel de arcilla suelen ser ricos en nutrientes, permitiendo obtener buenas y equilibradas producciónes. 

Suelos Calizos


Los afloramientos de formaciones carbonatadas aparecen en la mitad norte de la comarca, en los municipios de O Barco y Rubiá. Son suelos arcillo-calcáreos, con la ventaja de esponjarse en invierno para recibir agua y cerrarse en verano para retenerla. Permiten obtener vinos de calidad, con potencial de envejecimiento, manifestando muy interesante los caracteres propios de la variedad cultivada. 

Graníticos


El granito en una roca presente en A Rúa, O Bolo, Petín y Larouco. Los suelos de esta zona son sueltos, con textura franco arenosas, y posibilitan maduraciones suaves: por el día irradian calor y por las noches se enfrían más pronto. Esta diferencia de temperaturas permite incrementar los valores de azúcar con luz solar y evita pérdidas de acidez por las noches. Estas características favorecen la obtención de unos vinos más florales, no muy minerales, con gran carácter varietal, que alcanzan una fase óptima para el consumo antes que los obtenidos en suelos pesados (arcillo-calcáreos y arcillo-ferrosos).

Pizarrosos


El sustrato geológico de Valdeorras está representado, mayoritariamente, por esquistos y pizarras ordovícicas y sulíricas con frecuentes bandas de areniscas. Los suelos de pizarras son muy profundos (30-50 cm), con abundantes piedras, sobre todo en superficie, con texturas en general limosas. Los viñedos cultivados en ellos proporciona componentes aromáticos y sápidos muy sutiles y con marcado carácter mineral. Son terrenos calientes que potencian el grado alcohólico y la complejidad de las uvas. 

Variedades de Uvas Blancas

Blanca Godello


La gran dama de Valdeorras, está presente a lo largo de todo el valle del Miño y en Portugal, tanto en el Norte como en la zona de los vinos de Oporto, donde es variedad recomendada, recibe nombres variados: en Valdeorras Godello, en el valle del Miño, Monterrei, Dao y Norte de Portuagal, Verdello y en Oporto, Gouveio. Se trata de una de las grandes variedades blancas del mundo, que en Galicia sólo posee cantidad suficiente en Valdeorras. Tiene una elevada capacidad para producir azúcares, llegando a sobrepasar, si se permite su sobremaduración, los 14º de alcohol, al tiempo que mantiene hasta los 12.5º unos componentes ácidos equilibrados y, sobre todo, una gran riqueza en componentes ácidos y sápidos característicos. Estas virtudes son las que estimularon en 1975, la iniciativa para la recuperacion de su cultivo a partir de cepas aisladas de vinas antiguas. 

Blanca Doña Branca


Variedad complemetaria

Blanca Palomino Fino


Blanca complementaria, plantada a raiz de la filoxera.


Variedades de Uvas Tintas

Tinta Mencía


Importada en 1891, se ha exentendido por toda la región climática interior de Galicia y ha sustituido, a la antigua Albarello. Aún cuando existen varias subvariedades, es la de "grano pequeño", la más acreditada y extendida, porque a su potencialidad para producir azúcares une una riqueza notable en aromas y sabores. Sin embargo, su relación azúcar-ácidos no es perfecta, y ha de ser corregida para que no haga a sus vinos ligeramente desaquilibrados, más cuanto mayor es su grado de maduración. posee un buen potencial cualitativo para producir vinos "atlánticos", en un país, como España, que apenas los produce.

Tinta Merenzao



Merenzao o Mariá Ordoña, en otras zonas Bastardo, comienza a ser objeto de interés por parte de algunos viticultores. Identificada como la variedad francesa Trousseau, aparece en Galicia en Valdeorras y Monterrei, y en Portugal en Oporto, donde, como la Godello, es variedad recomendada. 

Tinta Brancellao


Sensible al Oidium y de poca producción, cultivada en Galicia y Norte de Portugal, desde el Miño al Duero, incluído el Dao, casi ha desaparecido en Valdeorras. Hoy el mejor ejemplo de esta variedad la elaboran en Alán de Val con su "Costiña de Brancellao".

Sousón o Tintilla



Variedad recomendada presenta una madurez media

Garnacha Tintorera


Importada cuando apareció la Filoxera, hoy tiene también buena presencia en Valdeorras sobre todo el los llanos. Bien trabajada da unos vinos de excelente corte, hoy ya hay bodegueros que empiezan a trabajar en ella. Es variedad recomendada.

Tinta Negreda


Hoy se ve reducida a unos pocos ejemplares. Es de floración temprana y se utiliza como acompañante.

Tinta Tempranillo


Da vinos de graduación alcohólica de 12 a 13 grados. 

Valdeorras en la cocina del Comei Bebei



Chuletones de vaca del matadero de Viana do Bolo


Chuletón de ternera de la carnicería Nogueira de A Rúa


Carrilleras de vacuno estofadas


Jabalí guisado al estilo de Corzos, homenaje a nuestra abuela Trini
Jabalí traido de los alrrededores de A Veiga do Bolo y estofado por nuestra madre como aprendió en su aldea Corzos do Bolo, de su Madre, nuestra abuela Trinidad. Se hace sobre una base de verduras y al final se le añaden unas castañas. Me acuerdo que con 13,14,15 años, al venir del colegio Peñarredonda, ayudábamos a nuestros padres a servir el jabalí y el venado que muchos clientes iban a cazar y se lo traían a nuestra madre para que se los estofasen. Siempre nos quedábamos al final porque nos dejaban para aquella época unas buenas propinas.



Perdiz al modo de nuestra madre Tina.


Lomo de Corzo de Xares con patatas confitadas, foie plancha y jugo de frutos rojos.

[P3210421.JPG]

Jarrete de vaca cachena estofado al gusto de los monges del Santuario de Nuestra Señora das Ermitas do Bolo

Tremendamente exitoso en nuestra carta desde su incorporaciòn en el 2009, tiene su origen en la comarca de Valdeorras; un día por casualidad en el pueblo de nuestra madre, Corzos, en A Veiga do Bolo, una comida en casa de unos vecinos a la que fuimos invitados y este era el segundo plato, antes los típicos embutidos de la matanza, me sorprendió el sabor y textura de la carne.

Le pregunté a un familiar mío quién había preparado esta deliciosa carne y me contestó que quién la preparaba era la hermana de la señora de la casa y que era una excelente cocinera pués ella cocinada para el sacerdote del pueblo y para los demás de la comarca cuando se reunían y siempre le preparaba esta carne y le decían que la preparase como le gustaban aos monxes do santuario das Ermitas. En la hora de los cafés con una espléndida bica de chicharrones me presentaron a esta señora y empezamos a hablar sobre cocina y en concreto sobre este plato, compartimos recetas y ella generosamente me habló como estofaba esta carne de jarrete, que allí era de ternera y me recalcó varias veces, "hay que facela con moito cariño e moi despaciño, hay que ter calma".

Al día siguiente, en A Rúa de Valdeorras, cuando fuí a recoger unos cabritos a junto nuestro carnicero, le comenté lo bien que había comido y que estaba interesado en meter este plato de jarrete en nuestra carta. El me dijo que tenía jarretes de ternera pero que le habían quedado dos de vaca cachena de cerca de Verín y que no tenía clientes para ellos. Sin más me traje los de ternera y los de vaca cachena.




Cuadro de Nuestra Señora das Ermitas,que estaba expuesto en el antiguo Comei Bebei e Pagai , y que fúe pintado por Paco Ascón en 1996

Ya en Oleiros hablé con mi madre y decidimos estofar los dos jarretes pero en potas diferentes y el resultado saltó clarísimo. El de ternera estaba delicioso pero el de vaca cachena estaba inmenso, más blando, cogiendo más el sabor del fondo de verduras que hacemos para estofar la carne.

Se presenta con unas patatas dados fritas y terminadas con la salsa, un poco de zanahoria y unos guisantes.